Ahora leyendo
¿A qué nos referimos cuando hablamos de consentimiento en relaciones sexoafectivas?

¿A qué nos referimos cuando hablamos de consentimiento en relaciones sexoafectivas?

Avatar
¿A qué nos referimos cuando hablamos de consentimiento en relaciones sexoafectivas?

En México 7 de cada 10 mujeres han experimentado algún tipo de violencia o discriminación a lo largo de sus vidas. Las agresiones se manifiestan desde distintos ámbitos y toman diversas formas; cada una de ellas aporta algo para tener como resultado una mujer asesinada de manera violenta cada dos horas y media.

La violencia psicológica y la violencia sexual son las más predominantes en este país. Entre las mujeres mayores de 15 años, el 50% ha experimentado agresiones de este tipo, de acuerdo con cifras de la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) 2021 del Inegi.

Esta cifra asusta: la mitad de las adolescentes y mujeres adultas ha sido víctima de violencia sexual. Y, aunque asusta, parece que no sorprende a mucha gente que nació y creció en una cultura de la violación. Donde los libros, las canciones, las series de televisión, los políticos y hasta algún integrante de la familia nos dijeron que “las mujeres dicen que no, pero en realidad quieren decir que sí”.

Por eso es fundamental y urgente reivindicar el concepto de consentimiento; de cuándo las personas estamos en condiciones de consentir y de cuáles son los mitos que debemos erradicar alrededor de las expresiones tácitas o explícitas del consentimiento. Especialmente cuando hablamos de relaciones sexoafectivas.

En marzo del 2022, en Buenos Aires, Argentina, seis hombres fueron detenidos y vinculados a proceso por la violación grupal de una chica de 20 años. A plena luz del día en Palermo, uno de los barrios más turísticos de la capital. Cuando la noticia llegó a medios y redes sociales, la mayoría de los comentarios expresaban lo más digno y legítimo: miedo, rabia, indignación. Pero no fue sólo uno, sino varios usuarios los que escribieron cosas como: “eso les pasa por alcoholizarse y drogarse”, “quién sabe cómo habrá estado vestida”, “si no dijo que no, seguro también quería”.

Esto es lo que hay que reivindicar. El consentimiento no sólo es decir que sí o que no, es saber bajo qué condiciones esas respuestas o señales son efectivamente la voluntad o el deseo de las personas con las que compartimos relaciones sexoafectivas.

¿Cómo es el consentimiento?

  • El consentimiento es libre: debe siempre ser una elección voluntaria y libre para todas las partes implicadas. Ejemplos: el silencio no es consentimiento; si una de las partes dice “no”, está retirando su consentimiento, no importa qué haya pasado antes o después.
  • El consentimiento es consciente: debe ser siempre una elección tomada y efectuada cuando todas las partes implicadas estén concientes de sus actos. Ejemplos: una persona que tomó alcohol o drogas no está en condiciones de consentir; las relaciones sexoafectivas bajo coacción o intimidación no son consentidas; los menores de edad no pueden consentir.
  • El consentimiento es concreto: todas las partes implicadas deben saber con precisión lo que sus compañeros están consintiendo. Ejemplos: consentir un beso no implica consentir sexo u otras expresiones sexoafectivas.
  • El consentimiento es reversible: no importa lo que se haya consentido antes de un encuentro o incluso durante el encuentro, todas las partes implicadas pueden retirar su consentimiento en el momento que lo deseen. Consentir una vez no significa consentir para siempre. Ejemplo: si mantuviste relaciones sexoafectivas con una persona hace dos días, no significa que hoy lo tengas que consentir también; si están en medio de un acto sexual iniciado, pero sientes incomodidad en algún punto, puedes retirar tu consentimiento y parar. 
  • El consentimiento es entusiasta: debe estar siempre en línea con las expresiones no verbales de todas las partes implicadas. Ejemplos: una persona que dice que “sí”, pero su lenguaje corporal refleja incomodidad, temor, malestar o inquietud no está dando su consentimiento.

Mitos sobre el consentimiento en relaciones sexoafectivas

Erradicar la cultura de la violación para crear, en su lugar, una cultura de responsabilidad, información y respeto al consentimiento implica exponer todos los mitos que se han reproducido por generaciones acerca de la violencia sexual. Algunas de estas ideas son:

“Si es tu pareja, no cuenta como violencia sexual”: Ninguna persona tiene deberes sexoafectivos con nadie, aunque sean una pareja. Salir con alguien, ir a casa con esa persona, o haber mantenido relaciones sexuales previas no significa necesariamente que se haya otorgado consentimiento para mantenerlas en esa ocasión concreta.

“Me dio entrada”: La violación es una vulneración de la integridad y la autonomía sexual de una persona y, en consecuencia, es un delito que nace de la acción del violador. Ninguna acción o discurso de la víctima son equivalentes al consentimiento.

“A los hombres no los violan”: Aunque las niñas, adolescentes y mujeres componen el grupo más vulnerable a la violencia sexual por los estereotipos y estructuras misóginas, la realidad es que cualquier persona está expuesta estas agresiones.

“Las trabajoras sexuales no pueden ser violadas”: Ocuparse en el trabajo sexual no implica que su consentimiento sea constante y eterno. Las y los trabajadores sexuales tienen autonomía y derecho a decidir con quiénes, cuándo y bajo que condiciones quieren tener relaciones sexoafectivas.

La violencia sexual como estructura

Aunque están ligadas, la violación y la violencia sexual no son lo mismo. La violencia sexual puede expresarse de muchas maneras, desde el acoso y el hostigamento verbales, hasta expresiones físicas en las que no existió consentimiento de alguna de las partes.

Cualquier expresión sexoafectiva debe ser consentida, y es responsabilidad de todos los participantes asegurarse que sus compañeros estén tomando esta elección de manera libre, informada, consciente, entusiasta y con conocimiento de que pueden cambiar de opinión siempre que lo deseen.

Reivindicar el consentimiento es el paso más importante para reducir esas cifras que nos asustan.

[email protected]

Enlace a la fuente