Ahora leyendo
Toque de queda por COVID-19 es fake news: checa estos tips para detectarlas

Toque de queda por COVID-19 es fake news: checa estos tips para detectarlas

Avatar

https://twitter.com/Lalo_tweet/status/1247944261418528770?s=20

Es común encontrarnos en la red varias fake news que nos alarman sobre la pandemia de COVID-19, por eso hoy El Diario de Finanzas quiere mostrarte cómo puedes combatir este tipo de desinformación y romper la cadena de teléfono descompuesto.

Mujer joven leyendo noticias falsas digitales en teléfonos inteligentes Foto Premium

Aunque suene a broma y no tengas tías que se creen todo y desde la primera hora de la mañana mandan audios y mensajes alarmantes sobre el fin del mundo o algo parecido, todos tenemos un conocido que de seguro nos ha compartido alguna noticia de dudosa procedencia que te paró el corazón por unos minutos.

De acuerdo con la revista Proceso, un investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llamado Luis Ángel Hurtado reveló que México es el segundo país que más comparte fake news, luego de Turquía, y que Facebook en la que circulan más noticias falsas:

“México vive la propagación de fake news que circulan en redes sociales y algunos medios de comunicación, generando cuadros de histeria colectiva”.

Hurtado incluyó en su estudio a personas de entre 14 y 95 años, en los 31 estados del país y la capital, según Proceso, y de los 82 mil usuarios encuestados, el 88 por ciento admitió haber recibido alguna vez un mensaje falso.

Empresaria joven asiática sorprendida con las noticias que recibe en la oficina mientras trabaja Foto Premium

Hacerle caso a las fake news genera más caos y descontrol en un grupo que ya lo está por la situación de contingencia; por ejemplo, cuando Trump dijo que el plaquenil curaba la COVID-19.

El Diario de Finanzas tuvo la oportunidad de escuchar las estrategias utilizadas por la periodista de First Draft News, Laura García, quien aseguró que antes de hacerle caso a nuestro impulso por compartir, hay que verificar la información que recibimos:

“Mucha gente se pregunta de dónde viene el virus, cómo se contagia la enfermedad, así como de los síntomas y tratamientos o de la reacción que cada gobierno ante el coronavirus, por lo que hay que checar todo lo que vemos en redes y analizar la credibilidad de la nota”.

Por ejemplo, una nota de audio o un mensaje de WhatsApp es muy difícil de verificar porque cualquiera puede decir que es doctor o que vive en equis lugar del mundo.

En el caso de una imagen, primero debemos realizar una búsqueda inversa para descubrir si ya existía y solo fue manipulada con un fin, como la del supuesto niño de nombre Covid.

See Also

VIRAL BOT

Al recibir mensajes o imágenes, tenemos que cerciorarnos de que no los hayan sacado de contexto, pues algunos medios utilizan la sátira o la ironía en sus publicaciones y esto se puede prestar a malos entendidos.

Generalmente los videos de baja calidad en relación a la COVID-19 son sacados de contexto, como el de un supuesto paciente que se escapó de un hospital en Italia. Laura demostró que el clip ya existía desde antes y había sido grabado en Estados Unidos por supuestos estudiantes a manera de broma.

En cuanto a cifras por muertes por coronavirus, trata de indagar sobre datos más generales de la población a la que pertenece la noticia, como cuántos habitantes tiene y comparar los fallecidos con los que se aliviaron.

Con información de Proceso, Twitter y El Diario de Finanzas.

Portada: Freepik.

Interiores: Unsplash.