Viene otro aumento al precio del dinero
Este año cerrará con altas tasas de interés de Banxico, persistente y elevada inflación y bajo crecimiento económico.
Pero como diría el clásico, “lo mejor es que se va a poner peor”.
Para el próximo año 2023, se anticipa que continuará la elevada inflación, se mantendrán altas las tasas de interés y el crecimiento económico, será más débil que el de este año.
Por lo menos eso es lo que pronostica la mayoría de los analistas privados. El gobierno mexicano, en cambio, tiene expectativas muy optimistas. Proyecta un crecimiento de 3%; inflación de 3.2% y tasa de interés de 8.50%.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, calcula que para el próximo mes de febrero, se registrará el anclaje de las expectativas inflacionarias.
Así lo prevé luego de la presentación del Pacic 2.0 con el que se busca abatir la inflación en alimentos en 8.0%.
Sin duda, sería una muy buena noticia. Habrá que ver. Prácticamente todos los pronósticos privados difieren del optimismo oficial.
Por lo pronto advierten que viene otro fuerte aumento a la tasa de interés de referencia de Banco de México.
Para el próximo 22 de noviembre, la junta de gobierno del banco central, aumentará, por cuarta ocasión consecutiva, su tasa de interés en 75 puntos base. Lo anticipa la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE).
Ante las persistentes presiones inflacionarias en el país, los analistas consultados, estiman que Banxico en la misma proporción en que lo hizo en días pasados.
Con ello, el grueso de los especialistas estima que el instituto central llevará su tasa de referencia a 10.50 por ciento al cierre del año.
La semana pasada, Banxico incrementó el costo del crédito en 75 puntos base, con lo cual llevó su tasa de interés a 9.25 por ciento.
De concretarse el incremento esperado en noviembre, llegará a 10 por ciento. El análisis de la ECE destaca que se registraron ajustes al alza significativos en las proyecciones de cierre de año para la tasa de política del consenso, con las nuevas medianas alcanzando 10.50 por ciento en 2022 (vs. 10%, antes) y 10.13% para 2023 (vs. 9.25%, anteriormente).
Por otra parte, de acuerdo con las estimaciones de Monex Grupo Financiero, la inflación en México va a permanecer por arriba de 8 por ciento hasta el primer trimestre de 2023.
Desde julio de este año, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el cual se mide la inflación, alcanzó tasas anuales mayores a 8%, las cuales permanecerán hasta marzo del siguiente año, según sus proyecciones.
Para enero, febrero y marzo del siguiente año prevé cifras de 8.50, 8.36 y 8.05 por ciento.
Sin embargo, en sus estimados, ve que empezará descender ligeramente, hasta cerrar el año en 5.30 por ciento, es decir, por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico).
Franklin Templeton advierte que el próximo año 2023 se perfila para ser uno de los años con mayores niveles de inflación en México. Banxico también prevé más inflación el próximo año. Para el último trimestre del año, las proyecciones inflacionarias aumentaron de 8.1 a 8.6 por ciento, es decir, igual que el tercer trimestre.
Para el primer trimestre de 2023, las estimaciones subieron de 7.1 a 7.9 por ciento; para el segundo, de 5 a 6 por ciento; para el tercero de 3.7 a 4.8 por ciento y para el cuarto, de 3.2 a 4 por ciento.
El banco central estima que frente a un entorno más complejo, la inflación convergerá a la meta de 3% en el tercer trimestre de 2024. Así entonces, a pesar del Pacic 2.0, lo más probable es que la inflación continuará al alza el próximo año y consecuentemente las tasas de interés de Banxico se mantendrán elevadas.
En cuanto al crecimiento económico, las expectativas privadas, rondan en 1%. El próximo año 2023, será difícil en términos económicos. Al tiempo.
Atisbos
El IMSS dio a conocer que en septiembre se crearon 172 mil 492 puestos de trabajo, equivalente a un crecimiento de 0.8% mensual. En el acumulado del 2022 se han creado 789,210 puestos de trabajo y a nivel nacional se registran 21 millones 409 mil 358 puestos. De acuerdo con Banco Base, los puestos de trabajo muestran una recuperación completa respecto al nivel prepandemia.
Sin embargo, si se toma en cuenta la tendencia en el crecimiento del empleo desde el 2000 al 2019, la cifra actual de empleo total muestra un déficit de 578 mil 374 puestos laborales.
Y si se considera que en 2019 ya se había frenado la creación de empleo, y si se toma la tendencia del 2000 al 2018, el déficit de empleos hasta septiembre del 2022 asciende a 808 mil 279 puestos. O sea, nada qué festejar.