INE cobrará por darte voz y voto: ¿cuánto te costará la credencial?
Con la presentación de las nuevas credenciales para votar del Instituto Nacional Electoral (INE), también se anunció que adquirir una de ellas tendrá un costo.
Desde diciembre del año pasado, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, informó que se renovaría el documento que sirve para dar voz a la ciudadanía en las elecciones.
Córdova detalló que, aunque la credencial era gratuita para los mexicanos, el costo de producción de una de ellas es de 280 pesos, mismos que se sufragan con los impuestos.
El precio que el proveedor del plástico cobra al INE es de 11.5 pesos, según el líder de la dependencia, pero este no es el único gasto que se paga, ya que se tiene que cubrir el trámite, la elaboración, el envío de las credenciales a los módulos fijos o itinerantes, así como la entrega a los ciudadanos.
Por ello, el Consejo General del INE consideró prudente que la reposición de las credenciales electorales tuviera un costo a partir de 2020.
La nueva identificación para votar saldrá en 11.58 pesos. Aunque el monto no cubre el total de lo que cuesta su producción, es una medida para que el INE tenga otras entradas después del recorte que registró en su presupuesto.
Lorenzo Córdova detalló que este 2020 planean producir 15 millones de credenciales y en los próximos cinco años consideró que saldrán 81.7 millones de plásticos.
Desde que el INE anunció los costos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se mostró inconforme.
El presidente criticó a este organismo, junto con el Tribunal Electoral y otras instituciones autónomas, al tacharlas de haber sido cómplices de la privatización de recursos públicos.
AMLO consideró que el cobro por emitir credenciales es injusto si se toma en cuenta que los consejeros electorales no quieren bajar el elevado sueldo que perciben.
El primer mandatario señaló que en gobiernos anteriores los funcionarios se dedicaron a trasladar bienes públicos a sectores privados, con el fin de hacer negocio con ellos.
Además, consideró que los altos sueldos de funcionarios electorales se implementaron para que no hicieran alarde sobre la privatización, aunque no fue correspondido con un buen trabajo.
Con información de El Heraldo de México, Reporte Índigo y Mi Bolsillo
Portada: Archivo Cuartoscuro
Interiores: Twitter @CZavalaP y @JesusRCuevas