México se estanca en educación: ¿cómo impactaría a la economía a largo plazo?
Malas noticias para la educación en México. De acuerdo con los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) 2018, los estudiantes del país presentan estancamiento en aprendizajes de lectura, matemáticas y ciencias.
Lo anterior refleja que, sin importar quién esté detrás del Gobierno Federal, el sistema educativo mexicano no ha podido salir del bache educativo en el que se encuentra desde hace más de 40 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los datos recientes de PISA, que evaluó a más de 600 mil estudiantes de 15 años, revelaron que solo el uno por ciento puede comprender textos largos, debido a deficiencias educativas que interfieren con sus habilidades para abordar conceptos abstractos o contraintuitivos y establecer distinciones entre hechos y opiniones.
Solo el 55 por ciento de los estudiantes evaluados se ubicó en el nivel dos de lectura; es decir, alcanza el mínimo de competencias para identificar la idea principal de un texto de longitud moderada, puede encontrar información basada en criterios concretos y reflexionar sobre el propósito del mismo.
Gabriela Ramos, la directora de la OCDE en México, señaló que el reto de los sistemas educativos consiste en enseñar a identificar si la información es pertinente; señalar cuáles son las fuentes y fortalecer las habilidades críticas que permitan al estudiante separar la verdad de los discursos engañosos.
En lo que respecta a las habilidades matemáticas, pasó de 385 puntos en 2003 a 409 en 2018, cifra que representa una descenso de 10 puntos, comparado con su mejor resultado que fue 419 puntos en 2009. Mientras que en ciencias alcanzó 419 puntos en esta edición de la prueba, una cifra que aunque no refleja un retroceso, sí implica un estancamiento.
Las malas noticias no son solo para México, pues el 79 por ciento de los estudiantes en Latinoamérica se encuentra en el nivel mínimo de comprensión lectora y tampoco ha podido incrementar sus puntajes en las materias de matemáticas y ciencias.
Los resultados de la prueba deben generar una reflexión de por qué no se está avanzando, en palabras de Gabriela Ramos, quien agregó que los resultados demuestran que en los países latinoamericanos el promedio es menor al del resto de los miembros de la OCDE.
Andreas Schleicher, jefe de la División de Indicadores y Análisis de la OCDE, puso énfasis en que el estancamiento educativo no puede resolverse solo a través de reformas curriculares y con el cambio continuo de los lineamientos, puesto que no se trata de un problema que pueda achacarse solo a una cuestión socioeconómica.
Como ejemplo mencionó a algunos países que se encontraban desde hace años en la misma posición de México, pero que han ido avanzando; como Corea que llegó hasta el primer lugar en 2007, aunque estaba por debajo del país azteca en 1997.
Asimismo, países como Estados Unidos han ido descendiendo, lo que demuestra que la inversión en la educación tampoco es la solución, ya que los Países Bajos no destinan grandes recursos y logran indicadores de calidad.
Las causas referidas por los expertos sobre la incapacidad de México para avanzar en materia educativa se atribuyen que ‘no se cuenta con un sistema de criterios respecto de qué se espera de los diferentes agentes que participan en el sistema’.
La educación como motor de cambio en la economía
La importancia del conocimiento y el aprendizaje ha sido reconocida desde hace cientos de años. Platón escribió: ‘Si un hombre descuida su educación caminará cojo hasta el final de su vida’.
No obstante, fueron los economistas ganadores del Nobel T.W. Schultz y Gary Becker quienes presentaron a la educación como una inversión, pues señalaron que funciona como un motor de cambio en la economía de los países.
En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en educación tiene una recompensa en términos económicos; es decir, una población educada, sana, con ingresos y necesidades básicas satisfechas es más productiva y genera mayor bienestar y desarrollo.
La correlación entre educación y el Producto Interno Bruto (PIB) del país refleja lo positivo del capital humano, pues si toda la población contara con un año adicional de escolaridad el PIB per cápita se incrementaría cerca de un 30 por ciento.
Por lo anterior, si México continúa rezagado en esta área, a largo plazo el crecimiento de los indicadores iría disminuyendo provocando desaceleraciones, recesiones e incluso crisis económicas de las que le costaría bastante salir.
Con información de Expansión, Dinero en Imagen, W Radio, Milenio, Infobae, El Universal, La Jornada, OECD y World Bank Blogs
Portada: ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
Interiores: SAÚL LÓPEZ/ CUARTOSCURO, Archivo Cuartoscuro, PISA 2018 y Unsplash