¿Qué debe hacer México para salir de la recesión técnica?
¿Tiembla, México? Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer que el país sí estuvo en recesión técnica entre 2018 y la primera mitad de 2019, se activaron los focos sobre qué va a suceder con el futuro del territorio nacional en esta materia.
En este sentido, el Inegi detalló que durante el tercer trimestre de 2019 la economía mexicana registró una tasa nula de crecimiento siendo que el producto interno bruto (PIB) se contrajo 0.1 por ciento.
Así pues, al modificar una serie de datos, el instituto comprobó que la economía nacional cayó en recesión técnica por primera ocasión luego de la crisis internacional ocurrida en el año 2009.
Recesión técnica
Cuando esto ocurre, la economía de un país registra contracciones, es decir, una desaceleración en su PIB por dos trimestres consecutivos, además de que muestra un notorio debilitamiento en los principales indicadores macroeconómicos como lo son: empleo, consumo interno, nivel de precios y producción, así como en la capacidad de pago de los agentes económicos.
¿Qué opinan los expertos?
Entre que eran peras y manzanas sobre la situación de México en este tema, antes de que el Inegi rectificara sus datos, en el mes de julio del presente año, Bank of America Merrill Lynch refirió que la república mexicana se encontraba en recesión técnica dado que algunos indicadores presentados en el mes de abril mostraron un debilitamiento en el segundo cuarto del año, además de que hubo una contracción en los la base mensual de los servicios.
En este mismo contexto se pronunció la calificadora Moody’s Analytics, al asegurar que la economía de México sí está en recesión debido a que actividades como la producción industrial, el empleo y las ventas al mayoreo reportaban contracciones en los últimos trimestres.
Además, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) precisó que el Gobierno de México no estaba gastando de manera rápida, por lo que se registró un subejercicio de cerca de 120 mil millones de pesos y de continuar esta tendencia ‘el gasto se podría entorpecer o retardar’.
¿Qué hacer y cuánto dura una recesión?
¿Es una tarea difícil? Sobre este punto, los expertos Óscar Ugarteche y Armando Negrete, integrantes del Observatorio Económico de América Latina (ObELA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisaron que ante el estancamiento de la economía a nivel internacional, la cual incluso presenta una tendencia a la baja, la esperanza para una pronta recuperación es nula.
No obstante, para hacer frente a la recisión global, la cual tendrá sus efectos en México, ambos especialistas recomiendan que se aumente el salario mínimo en el país, promesa que en días recientes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que sería una realidad en 2020 con un nuevo incremento que sería de 132 pesos.
De cumplirse este cometido, destacan que se podría activar la capacidad productiva y a corto plazo el avance se vería reflejado en la estabilización de los problemas generados por el recorte del gasto público.
Sobre el fin de la recesión técnica, Expansión detalla que la crisis económica de un país acaba cuando su Gobierno liquida todas aquellas inversiones que no han sido acertadas y las reemplaza por otras que den mejores resultados.
Aunque este proceso es complicado, el mismo medio destaca la importancia de que los gobiernos bajen impuestos y flexibilicen los mercados, esto con el fin de fortalecer y financiar la inversión.
A decir de Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), señala que para curar las fracturas de la economía mundial y estimular un crecimiento de la misma es necesario un trabajo de fondo en el que los países ‘aborden las inquietudes legítimas relacionadas con prácticas comerciales’.
Lo anterior, subraya Georgieva, significa que las autoridades necesitan tomar en cuenta las subvenciones, así como los derechos de propiedad intelectual, aunado a las transferencias de tecnología.
Por otra parte, los países requieren contar con un sistema de comercio mundial más moderno el cual les permita liberar el potencial que ofrecen al sector comercio de servicio y comercio electrónico, al tiempo de que no se olviden apoyar a aquellas comunidades que se han visto afectadas por problemas relacionados a la tecnología.
A decir del trabajo de las instituciones financieras ante una recesión, la experta subraya que se necesitan herramientas macroprudenciales y utilizar nuevos métodos para gestionar mejor la deuda, reducir los ciclos de expansión y así contener a volatilidad.
Aunado a lo anterior, Kristalina Georgieva agregó que las políticas monetaria y financiera no pueden hacer frente a una recesión técnica por sí solas, ya que a estos trabajos la política fiscal debe desempeñar un papel central y moderarse en aquellos casos donde los países tienen un PIB o una deuda elevada.
Respecto a un estudio del FMI, la especialista destaca que la aplicación de reformas estructurales también hace frente a la recesión técnica, siempre y cuando estas aumenten la productividad de un país y le generen beneficios económicos, cambios que son claves para lograr un crecimiento económico más alto en mediano y corto plazo.
Finalmente, Georgieva dijo que con la aplicación correcta de las reformas es posible duplicar la velocidad a la que las economías de los mercados emergentes suelen alcanzar para lograr el nivel de las economías avanzadas.
México superando las crisis económicas
En la crisis económica de 1994-1995, México logró superar uno de los traumas financieros que a la fecha han marcado la historia luego de que en ese entonces, el Gobierno anunciara a los líderes empresariales que hubo una depreciación de peso de un quince por ciento, hecho que originó una de sus peores devaluaciones, ya que derrumbó a la Bolsa de Valores, disparó las tasas de interés y llevó a la inflación a niveles superiores al 50 por ciento.
Para salir de este problema, además de recibir apoyo por parte de organismos financieros internacionales, México logró solidez en su economía gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), además de que su sistema financiera pudo contar con niveles altos de capitalización, así como reservas sobre riesgos, aunado al apoyo de grupos bancarios internacionales que se establecieron en el país.
Al respecto, Octavio Gutiérrez, analista financiero de BBVA, indicó que la mejor política que México pudo adoptar en la crisis de 1994 fue pasar a la libre flotación cambiaria, además de que logró manejar el déficit fiscal y aplicó un política monetaria autónoma.
Con información de Informador, El Diario de Finanzas, El Contribuyente, Nación e Infobae
PORTADA: FOTO: JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO
Interiores: Twitter @Santaellajulio, @INEGI_INFORMA y Pixabay