Ingreso laboral en Chile se anota su peor desempeño del año


Los ingresos laborales de los chilenos continúan desacelerándose, alcanzando inclusive sus registros más bajos en lo que va del año, mientras la inflación continúa erosionando el poder adquisitivo y el mercado laboral comienza a dar señales de fatiga.
Según cálculos elaborados por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la masa salarial registró un crecimiento de 3.8% en el mes de septiembre, anotando su peor registro del año y su menor expansión desde abril del 2021.
La masa salarial mide los ingresos laborales de los trabajadores asalariados sobre la base del comportamiento de las remuneraciones reales y del empleo que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El resultado se explica por una nueva caída en las remuneraciones reales, de 2.3% en septiembre, junto a una desaceleración en el crecimiento de empleo asalariado, que alcanzó a un 6.3% en 12 meses. Las remuneraciones nominales se expandieron un 11.2% en el noveno mes del año, siendo menores que la inflación acumulada en el período.
Según el gremio del comercio, la masa total de ingresos de los ocupados, que incluye también a los no asalariados, anotó una expansión de 3.5%, casi un punto porcentual por debajo del registro de agosto, afectado por una disminución en el crecimiento de las ocupaciones no asalariadas.